
1º TRIMESTRE

PALBRAS EN LATÍN
NUMEROS CLAUSUS
INFULAS
GRATI ET AMORE
PER CAPITA
BONUS
MANU MILITARI
ALEA IACTA EST
DÚ PLEX
IN ALBIS
SOMSUCERDA
NUMERO CERRADO
ADORNOS PARA LAS CABEZA
AMOR AL ARTE
POR CABEZA
SUERTE
LA FUERZA
LA SUERTE ESTÁ ECHADA
DOS ELEMENTOS
QUEDARSE EN BLANCO
LEBANTEMOS EL CORAZÓN
HISTORIA DE ROMA
El origen de Roma es algo todavía desconocido. Las diversas teorías se basan en la información de los autores antiguos y en los diferentes tipos de hallazgo arqueológico encontrados en Roma.
Por estos motivos, esta etapa inicial de la historia de Roma se ha venido situando más en el terreno de la leyenda que en el de la historia. Incluso se llegó a poner en duda la existencia del período monárquico.
Los historiadores de los siglos XIX y de buena parte del XX desestimaron la tradición y la historia de los primeros reyes de Roma (Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio) así como la de la fecha fundacional, (753 a.C.), y ambas se catalogaron como meramente legendarias.
Ha sido ya avanzado el siglo XX cuando, gracias a la arqueología y a otras ciencias, se ha logrado revalorizar la tradición sustrayéndola de muchos elementos legendarios y de interpretaciones sospechosas.
Posiblemente, los primeros habitantes de Roma procedían de diversas partes y no tenían ni el desarrollo económico ni cultural de sus vecinos del norte, los etruscos, ni del sur, los sabinos y los latinos.
En el palatino los arqueólogos encontraron los restos de un primitivo poblado del siglo VIII a.C. con enterramientos a sus pies. Parece ser, que partiendo de un núcleo la población se fue extendiendo por las laderas de las colinas próximas y, en el siglo siguiente, por el valle que había entre ellas.
LA LEYENDA DE ROMULO Y REMO
La leyenda de Rómulo y RemO
Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises), habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen.
A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar.
Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del MontePalatino hasta que, finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes.
Se dice que la loba que amamantó a Rómulo y Remo fue su madre adoptiva humana. El término loba, en latín lupa, también era utilizado, en sentido despectivo, para las prostitutas de la época.
La leyenda también nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino,palatino , Quirinal y Viminal. Rómulo y Remo discutieron sobre el lugar en el que fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre el palatino y Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte palatino y juró que mataría a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y primer Rey de Roma. Este hecho habría ocurrido en el año 754 a. C., según la versión de la historia oficial de la Roma antigua.


la sociedad romana
Dentro de esta sociedad existían los hombres libres (de diferentes tipos),, los esclavos, los libertos y los clientes. Los patricios y los plebeyos pertenecían a grupos sociales distintos con derechos diferentes. Los patricios eran los descendientes de los fundadores de Roma.

La primera declinación, o declinación de los temas en -a, está integrada casi en su totalidad por sustantivos de género femenino. Existen algunos pocos sustantivos de género masculino, sobre todo nombres de oficios propios de varón: agricola, -ae (campesino), nauta, -ae (marinero), poeta, -ae (poeta).
la primera declinación en latín


Pronunciación en latín
El latín no contiene acentos gráficos. Sin embargo, el acento viene marcado por el tamaño de la penúltima sílaba. Si la penúltima sílaba es larga, la palabra es grave. Si la penúltima sílaba es corta, la palabra es esdrújula. En el latín no hay palabras agudas.
Esto puede ser algo confuso, pero recuerda que todo será más claro con suficiente práctica. Si en el futuro tienes dudas, no dudes en regresar a esta página para seguir practicando.
-
La C se pronuncia como K
-
La G tiene un sonido muy débil
-
LL se pronuncia igual que en español
-
La X se pronuncia como KS
-
La Z se pronuncia como DS
2º DECLINACIÓN EN LATÍN

Gramática
A esta declinación pertenecen principalmente nombres masculinos que terminan en -us y er y nombres neutros que terminan en -um . algunon pocos sustantivos femeninos. es la unica declinación en la que el vocativo tiene una forma propia. dentro de la 2º declinación se distinguen dos grupos:
GRUPO I GRUPO II

Los adjetivos se engloban en dos grupos:
Adjetivos del grupo 1
A este grupo pertenecen adjetivos masculinos, femeninos y neutros.
Los adjetivos masculinos y neutros se declinan como los sustantivos de la segunda declinación.
Los adjetivos femeninos se declinan como los sustantivos femeninos de la primera declinación.

pasos para traducir

tercera declinación


El adjetivo latino, al igual que el sustantivo, también se declina. En latín el adjetivo tiene que concordar en género, número y caso con el sustantivo al que acompaña. Lo mismo sucede en español: no podemos decir el niño buena, por lo que en latín no podemos decir puer bona. El adjetivo siempre va a estar en el mismo caso género y número que el sustantivo al que acompañe:
La religión Romana
Como en cada faceta de su cultura, los romanos copiaron sus mitos de los griegos, sin embargo la mitología griega fue creada por espíritus mejor dotados, mientras que los mitos romanos respondían a las necesidades comunes del pueblo. El pueblo romano esperaba de ellos tan solo buena cosecha y negocios prósperos. Y para que todo esto se lleve a cabo cumplían con rigidez las ceremonias religiosas.
En los primeros tiempos Marte (dios de la guerra) parece haber sido el dios más importante. Un dios capaz de poder ayudarlos a vencer a sus pueblos vecinos. Más tarde, el primer lugar fue ocupado por Júpiter (el Zeus griego). A este dios se lo representaba con un cetro en una mano y un rayo en la otra.
En sus comienzos, las divinidades tuvieron un carácter fetichista, de esta manera una sencilla piedra simbolizaba a un dios. Durante muchos años los romanos consideraron a sus deidades como manifestaciones de la naturaleza (númenes) y no las representaron con forma humana. Mas tarde, por influencia griega, imaginaron a sus dioses como seres humanos (antropomorfism) y les levantaron templos y estatuas.
los plebeyos


Cuarta declinación
tanto en la 4ª como en la 5ª es notable la escasez de palabras que se guían por sus paradigmas, la mayoría del vocabulario latino se guía por las tres primeras declinaciones, aunque hay determinadas palabras de la 4ª y 5ª que salen mucho, como por ejemplo cornu (en contexto militar, por ejemplo, César)
Como se puede apreciar en el cuadro inmediatamente inferior, sus desinencias son muy parecidas a las de la 2ª declinación. Los masculinos y femeninos se declinan así:
Quinta declinación

Muchos sustantivos de este caso tienen distintas excepciones o irregularidades:
-algunos hacen el dativo y ablativo plural en -ubus: lacus, arcus, partus, tribus, etc, pero portus y specus aparecen tanto con -ubus como -ibus.
-senatus, a veces aparece en genitivo senati, en vez de senatus.
-domus aparece también como domo (abl. sing.), domorum (gen. pl.), domos (acus. pl.), y tiene el locativo domi (no confundir con una forma de genitivo) que significa "en casa".
-el nombre Iesus hace el acusativo en -um y los restantes casos en -u.
Es importante resaltar que el supino de los verbos se forma con el acusativo y el dativo-ablativo de esta declinación: laudatum, laudatu, dictum, dictu, auditum, auditu, etc.
Todos los sustantivos de este grupo son femeninos con la excepción de dies y meridies. Solo dies y res tienen todos los casos. Muchos no tienen plural y algunos sólo lo tienen en nominativo, acusativo y vocativo. En el siguiente cuadro vemos tres ejemplos de los sustantivos de este grupo:
Adjetivos comparativo
El comparativo por regla general se forma sustituyendo la terminación del adjetivo por -ior (para el masculino y el femenino) y por -ius(para el neutro). Así por ejemplo
ADJETIVO SUPERLATIVOS
Para formar el superlativo la terminación del adjetivo se sustituye por -issimus, -issima, -issimum. Así tenemos: